Huerto escolar: qué es, para qué sirve y cómo implementarlo en la educación

huerto en el colegio

Imagina un rincón verde en medio del colegio, donde los niños siembran, riegan y ven crecer sus propias hortalizas. No es solo un jardín bonito, es una herramienta poderosa de aprendizaje: el huerto escolar. Más que una actividad, es una experiencia educativa que conecta a los estudiantes con la naturaleza, la alimentación saludable y el trabajo en equipo.

Pero, ¿por qué tantos colegios están apostando por tener su propio huerto? Porque enseñar con la tierra entre las manos es una de las formas más efectivas y entretenidas de aprender. En este artículo, descubrirás qué es un huerto escolar, cómo implementarlo, qué plantar y por qué es una de las mejores estrategias pedagógicas.

Contenido

¿Qué son y para qué sirven los huertos escolares?

Un huerto escolar es un pequeño espacio dentro de una escuela donde los niños y niñas cultivan plantas como verduras, frutas y hierbas. No hace falta un gran terreno; puede ser un jardín, unas macetas o hasta cajas con tierra en el patio. Lo importante es que los estudiantes participen en cada etapa: sembrar, regar, cuidar y, si todo va bien, cosechar.

Más allá de ser un lugar para plantar, un huerto escolar es una herramienta educativa increíble. Sirve para que los niños aprendan sobre el crecimiento de las plantas, el ciclo de la naturaleza y la importancia de una alimentación saludable. Cuando ven cómo crecen los alimentos que ellos mismos sembraron, se motivan a probar más frutas y verduras.

Pero no solo se trata de aprender sobre plantas. También ayuda a desarrollar valores como la paciencia, la responsabilidad y el trabajo en equipo. Los estudiantes ven de primera mano que las cosas toman tiempo y esfuerzo, algo que no siempre se aprende en un salón de clases.

Otro gran beneficio es el contacto con la naturaleza. Muchos niños pasan gran parte del día frente a pantallas, por lo que salir al huerto, tocar la tierra y ver cómo brotan las semillas les da una conexión real con el medio ambiente. Además, empiezan a entender de dónde vienen los alimentos y por qué es importante cuidarlos.

✅ Te puede interesar: Curso gratis de huerta orgánica

Beneficios del huerto escolar como herramienta didáctica

Los huertos escolares son una herramienta educativa fantástica que aporta múltiples beneficios a los estudiantes. Al involucrarse en el cuidado y mantenimiento de un huerto, los alumnos desarrollan habilidades prácticas y sociales que complementan su formación académica.

Principales beneficios de los huertos escolares:

  • Fomento del trabajo en equipo: Al planificar y ejecutar las tareas del huerto, los estudiantes aprenden a colaborar, comunicarse y apoyarse mutuamente, fortaleciendo el compañerismo y la cooperación.
  • Desarrollo de la responsabilidad: Asignar roles específicos en el cuidado de las plantas enseña a los alumnos a ser responsables y a entender las consecuencias de sus acciones.
  • Estimulación sensorial: Interactuar con la tierra, las plantas y los procesos de cultivo activa los sentidos de los niños, enriqueciendo su experiencia de aprendizaje.
  • Conciencia ambiental: Al cultivar y cuidar el huerto, los estudiantes desarrollan una mayor apreciación por la naturaleza y comprenden la importancia de prácticas sostenibles.
  • Promoción de hábitos saludables: Participar en la siembra y cosecha de alimentos frescos incentiva a los niños a consumir más frutas y verduras, fomentando una alimentación equilibrada.
  • Desarrollo de habilidades motrices: Las actividades de plantación y cuidado del huerto mejoran la coordinación y destrezas motoras de los estudiantes.

Huertos escolares en distintos niveles educativos

Los huertos escolares pueden adaptarse a todas las edades. Desde los más pequeños en preescolar hasta los adolescentes en secundaria, cada etapa puede beneficiarse de manera única al cultivar y cuidar un huerto. Veamos cómo se integran estos espacios verdes en cada nivel educativo.

Huerto en Educación Infantil

En la etapa de educación infantil, los huertos se convierten en un espacio donde los niños descubren la naturaleza de primera mano. Plantar semillas, regar las plantas y observar cómo crecen les enseña sobre los ciclos de la vida de una manera tangible y divertida. Además, estas actividades fomentan la responsabilidad y el trabajo en equipo desde una edad temprana.

Beneficios en educación infantil:

  • Desarrollo sensorial: Manipular la tierra, oler las plantas y ver los colores vibrantes estimula los sentidos de los pequeños.
  • Paciencia y cuidado: Aprenden que las plantas necesitan tiempo y atención para crecer, inculcando valores de paciencia y dedicación.
  • Conexión con la naturaleza: Fomentan el amor y respeto por el medio ambiente desde temprana edad.

Huerto Escolar en Preescolar

En preescolar, los huertos se utilizan para introducir conceptos básicos de ciencias y nutrición. Los niños participan en actividades sencillas como plantar semillas de rápido crecimiento, lo que les permite ver resultados en poco tiempo y mantener su interés.

Actividades recomendadas:

  • Germinación de semillas: Utilizar frijoles o lentejas para mostrar cómo una semilla se convierte en planta.
  • Cuidado diario: Asignar tareas simples como el riego o la eliminación de hojas secas.
  • Cuentos y canciones: Integrar historias relacionadas con plantas y crecimiento para hacer el aprendizaje más ameno.

Huerto Escolar en Primaria

En la educación primaria, los huertos escolares se convierten en laboratorios vivos donde los estudiantes pueden profundizar en temas científicos, matemáticos y de salud. Pueden llevar registros del crecimiento de las plantas, aprender sobre fotosíntesis y entender la importancia de una alimentación saludable.

Aplicaciones prácticas:

  • Matemáticas: Medir el crecimiento de las plantas y llevar gráficos de seguimiento.
  • Ciencias: Estudiar las partes de una planta y su función en el ecosistema.
  • Nutrición: Cultivar hortalizas que luego pueden usar en clases de cocina saludable.

Huerto Escolar en Secundaria

En secundaria, los huertos pueden abordar temas más complejos como la sostenibilidad, la ecología y la economía. Los estudiantes pueden gestionar proyectos de compostaje, estudiar el impacto ambiental de diferentes prácticas agrícolas y hasta vender los productos cultivados para aprender sobre emprendimiento.

Proyectos avanzados:

  • Compostaje: Implementar sistemas de compostaje para residuos orgánicos de la escuela.
  • Estudios de biodiversidad: Analizar la variedad de especies en el huerto y su interacción.
  • Emprendimiento: Desarrollar un pequeño mercado escolar para vender los productos del huerto.

Integrar huertos en las escuelas, sin importar el nivel educativo, no solo enriquece el currículo académico, sino que también promueve valores esenciales y habilidades prácticas que los estudiantes llevarán consigo toda la vida.

✅ Te puede interesar: Curso gratis de hidroponía

¿Qué se puede plantar en un huerto escolar?

Una de las grandes ventajas de los huertos escolares es la flexibilidad al momento de elegir qué plantar. Esto permite adaptar el cultivo a las condiciones locales y a los objetivos educativos. A continuación, te presentamos algunas opciones ideales para cultivar en un huerto escolar:

  • Hortalizas:
    • Tomates: Fáciles de cultivar y muy versátiles en la cocina.
    • Lechugas: Crecen rápidamente y son perfectas para ensaladas frescas.
    • Zanahorias: Ideales para enseñar a los niños sobre los cultivos subterráneos.
    • Rábanos: Tienen un ciclo de crecimiento corto, lo que permite ver resultados en poco tiempo.
  • Legumbres:
    • Guisantes: Fáciles de manejar y pueden trepar, añadiendo una dimensión vertical al huerto.
    • Judías verdes: Productivas y sencillas de cosechar.
  • Hierbas aromáticas:
    • Albahaca: Aporta un aroma agradable y es útil en diversas recetas.
    • Perejil: Resistente y de fácil cuidado.
    • Cilantro: Ideal para introducir sabores diferentes en la cocina escolar.
  • Frutas:
    • Fresas: Pueden cultivarse en macetas o directamente en el suelo, y a los niños les encanta recolectarlas.
    • Melones: Aunque requieren más espacio, son gratificantes al momento de la cosecha.

Al seleccionar las plantas para el huerto escolar, es importante considerar el clima local, la época del año y el espacio disponible. Optar por cultivos de crecimiento rápido y de fácil manejo puede mantener el interés de los estudiantes y proporcionarles una experiencia educativa enriquecedora.

Tipos de huertos escolares

Dependiendo del espacio y los recursos disponibles, podemos adaptar el huerto escolar de varias maneras:

Huerto en el suelo

Este es el huerto clásico, donde las plantas crecen directamente en la tierra del patio de la escuela. Es ideal si se cuenta con un espacio amplio y suelo fértil. Los estudiantes pueden aprender sobre el cultivo tradicional y observar de cerca el crecimiento de las plantas.

Huerto en macetas

Cuando el espacio es limitado, las macetas son una excelente opción. Se pueden colocar en patios, terrazas o incluso en ventanas soleadas. Es una forma práctica de enseñar a los niños sobre el cultivo, incluso en entornos urbanos.

Mesas de cultivo

Son estructuras elevadas que permiten trabajar sin agacharse, lo que es genial para los más pequeños. Además, facilitan el control de la calidad del suelo y el drenaje. Perfectas para escuelas que buscan una opción cómoda y accesible.

Huerto vertical escolar

Ideal para espacios reducidos, estos huertos aprovechan las paredes para cultivar en sentido vertical. Con botellas recicladas, palets o estructuras especiales, se pueden crear jardines que además decoran el entorno escolar.

Huerto ecológico escolar

Enfocado en prácticas sostenibles, este tipo de huerto evita el uso de químicos y promueve técnicas como el compostaje y la rotación de cultivos. Es una excelente manera de enseñar a los estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente y la agricultura orgánica.

Huerto urbano escolar

Diseñado para entornos urbanos, estos huertos se adaptan a espacios como azoteas, patios o incluso interiores con buena iluminación. Utilizan contenedores, mesas de cultivo o estructuras verticales para maximizar el espacio disponible.


Cada tipo de huerto ofrece oportunidades únicas de aprendizaje y puede adaptarse a las necesidades y posibilidades de cada escuela. ¡Lo importante es cultivar juntos y aprender de la naturaleza!

Materiales necesarios para un huerto escolar

Dependiendo del tipo de huerto que queramos montar, los materiales pueden variar un poco. Pero no te preocupes, aquí te dejamos una lista de los más comunes y algunas ideas para cada tipo de huerto.

Materiales Básicos para Cualquier Huerto

material para huerto escolar
  • Pala: Ideal para cavar, trasplantar y mover tierra. Las hay de diferentes tipos: cuadradas para recoger, de punta para excavar y planas para recortar y perfilar el terreno.
  • Azada: Perfecta para remover la tierra, hacer surcos y eliminar malas hierbas. Es una herramienta fundamental en cualquier huerto.
  • Rastrillo: Ayuda a deshacer terrones, nivelar el suelo y recoger hojas secas. Es útil para preparar la tierra antes de sembrar.
  • Tijeras de podar: Sirven para cortar ramas y hojas secas, así como para cosechar frutos y hortalizas. Asegúrate de que estén bien afiladas para hacer cortes limpios.
  • Guantes de jardinería: Protegen tus manos de espinas, suciedad y posibles heridas mientras trabajas en el huerto. Busca unos que sean cómodos y resistentes.
  • Regadera o manguera: Imprescindibles para mantener tus plantas hidratadas. Una regadera es ideal para áreas pequeñas, mientras que una manguera es más práctica para espacios más grandes.
  • Carretilla o capazo: Facilitan el transporte de tierra, compost, herramientas o la cosecha. Una carretilla es útil para cargas más pesadas, mientras que un capazo es perfecto para recolectar productos del huerto.
  • Semillas o plántulas: Elige variedades adecuadas para tu clima y la temporada. Puedes empezar con cultivos fáciles como lechugas, tomates o hierbas aromáticas.
  • Abono o compost: Enriquece la tierra y proporciona nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. Si puedes, considera hacer tu propio compost con restos orgánicos.
  • Estacas o tutores: Son necesarios para plantas que requieren soporte, como los tomates o las judías. Ayudan a que crezcan rectas y saludables.
  • Cuerda o alambre: Útiles para atar plantas a los tutores o para delimitar áreas en el huerto.
  • Semilleros o bandejas: Ideales para germinar semillas antes de trasplantarlas al huerto. Puedes reutilizar envases de yogur o cajas de huevos para este propósito.

Materiales adicionales para huerto en el Suelo

  • Cercado o delimitadores: Pueden ser tablas de madera, ladrillos o piedras para definir el área de cultivo y evitar que la tierra se desplace.
  • Acolchado (mulch): Puede ser paja, virutas de madera o restos de hojas secas. Ayuda a conservar la humedad, proteger la tierra del sol y evitar la erosión.
  • Sistemas de drenaje: Si el terreno tiene problemas de encharcamiento, es recomendable colocar grava o arena en el fondo de las camas de cultivo para mejorar el drenaje.
  • Camino de acceso: Para facilitar el mantenimiento, puedes usar piedras planas, tablones de madera o grava en los senderos entre las zonas de cultivo.
  • Redes o mallas de protección: Para evitar que pájaros o algunos animales se coman las plantas. También pueden servir para protegerlas del viento o del sol excesivo.
  • Sistemas de riego por goteo (si es un huerto grande): Permite regar de manera eficiente, ahorrando agua y asegurando que cada planta reciba la cantidad adecuada.

Materiales para huerto en macetas

  • Macetas o contenedores: Pueden ser de barro, plástico, madera o reciclados (botellas, cajas, latas)
  • Bandejas de drenaje: Evitan el exceso de agua y protegen las superficies.
  • Sustrato ligero y aireado: Mezcla de tierra, compost y perlita para mejorar el drenaje.
  • Grava o piedras pequeñas: Se colocan en el fondo de las macetas para facilitar el drenaje.
  • Soportes o estanterías: Para organizar mejor las macetas y aprovechar el espacio.
  • Etiquetas para plantas: Ayudan a identificar cada cultivo y sus fechas de siembra.

Huerto Vertical

Para montar un huerto vertical, además de las herramientas básicas, necesitarás algunos materiales específicos:

  • Estructura de soporte: Puede ser una rejilla metálica, un palet de madera o una malla resistente que se fije a la pared para sostener las plantas.
  • Contenedores verticales: Opciones como botellas de plástico recicladas, macetas colgantes o bolsillos de tela permiten cultivar en vertical aprovechando el espacio.
  • Sistema de riego adecuado: Un sistema de riego por goteo o una regadera con cuello largo facilita el riego uniforme en todas las alturas del huerto.
  • Soportes y fijaciones: Ganchos, clavos, tornillos y cuerdas resistentes son esenciales para asegurar la estructura y los contenedores a la pared de manera segura.

Materiales Reciclados

Aquí tienes algunas ideas sencillas para reutilizar materiales y darles un nuevo propósito en tu huerto:

  • Botellas de plástico: Córtalas por la mitad y úsalas como macetas para tus plantas. También puedes hacerles una abertura lateral, llenarlas de tierra y colgarlas para crear un huerto vertical.
  • Latas de aluminio: Después de lavarlas bien, hazles unos agujeros en el fondo para el drenaje y tendrás macetas perfectas para hierbas o flores. Si las cuelgas con una cuerda, ¡crearás un jardín colgante único!
  • Cajas de madera: Las típicas cajas de frutas pueden convertirse en jardineras rústicas. Solo necesitas forrarlas con un material impermeable si tienen espacios entre las tablas, llenarlas de tierra y plantar tus hortalizas favoritas.
  • Neumáticos viejos: Píntalos de colores vivos y úsalos como grandes maceteros en el suelo. Son ideales para plantas que necesitan más espacio para sus raíces.
  • Cartones de huevo: Rellena cada compartimento con tierra y siembra semillas. Cuando las plántulas estén listas, puedes plantar todo el cartón en el suelo; se descompondrá de forma natural y no dañará el medio ambiente.
  • Rollos de papel higiénico: Corta los tubos de cartón en mitades, colócalos en una bandeja, llénalos de tierra y siembra tus semillas. Funcionan como semilleros biodegradables que puedes plantar directamente en el suelo cuando las plantas crezcan.
  • Palés de madera: Con un poco de imaginación, los palés pueden transformarse en huertos verticales o camas elevadas para tus plantas. Solo necesitas lijarlos, asegurarte de que estén limpios y tratarlos si es necesario.

✅ Te puede interesar: Curso de compostaje Orgánico en Casa

¿Cómo hacer un huerto escolar?

No necesitas un gran terreno ni un presupuesto elevado, solo un espacio adecuado, algunos materiales y muchas ganas de involucrar a la comunidad educativa. Aquí tienes un paso a paso sencillo y efectivo para ponerlo en marcha.

Pasos para crear un huerto escolar:

1. Encuentra el espacio adecuado

El primer paso es determinar dónde se instalará el huerto. Si la escuela cuenta con un jardín o un pequeño terreno, será ideal para cultivar en suelo. Si no hay espacio suficiente, puedes optar por un huerto urbano en terrazas o patios, usando macetas, cajas de fruta o incluso palets reciclados.

2. Involucra a la comunidad

El éxito del huerto escolar depende del trabajo en equipo. Invita a estudiantes, docentes y familias a colaborar. Los padres pueden ayudar a recolectar materiales, mientras los alumnos se organizan en grupos para diferentes tareas como preparar la tierra, sembrar y cuidar las plantas.

3. Prepara los semilleros

Antes de sembrar directamente en el huerto, es recomendable hacer semilleros. Para ello, necesitarás:

  • Semillas de frutas y hortalizas fáciles de cultivar (tomate, lechuga, zanahoria, etc.).
  • Tierra o mantillo de buena calidad.
  • Contenedores biodegradables como cartones de huevo, que permiten trasplantar las plántulas sin generar residuos.

Los semilleros deben mantenerse húmedos y recibir suficiente luz. Cuando las plantas tengan un tamaño adecuado, estarán listas para ser trasplantadas.

4. Construye el huerto

Si se cultiva en el suelo, solo será necesario preparar la tierra con abono y asegurarse de que tenga buen drenaje. Si se usará un huerto elevado, sigue estos pasos:

  • Elige recipientes: cajas de madera, palets o macetas grandes.
  • Forra con plástico de vinilo para retener la humedad y evitar que la tierra se salga.
  • Añade grava en el fondo para mejorar el drenaje.
  • Rellena con tierra y sustrato adecuado para el tipo de cultivo.

5. Siembra y cuida el huerto

Trasplanta las plántulas o siembra directamente las semillas en el huerto. Cada grupo de estudiantes puede encargarse de una parte del huerto, siguiendo estos cuidados básicos:

  • Riego regular: sin exceso para evitar encharcamientos.
  • Control de plagas: mediante métodos naturales, como infusiones de ajo o la introducción de plantas repelentes.
  • Observación diaria: para detectar problemas y fomentar la responsabilidad de los alumnos.

6. Aprende a través del huerto

El huerto escolar es una herramienta educativa poderosa. Se pueden organizar actividades para fomentar la observación, la resolución de problemas y el aprendizaje sobre ciencias naturales, ecología y alimentación saludable.

7. Evalúa y mejora

Al final de cada ciclo de cultivo, es importante reflexionar sobre los logros y desafíos. ¿Qué creció mejor? ¿Qué se puede mejorar? Incluir a los alumnos en esta evaluación les ayuda a desarrollar pensamiento crítico y a mejorar en futuros proyectos.

Recuerda que la paciencia y la constancia son clave en la jardinería. Cada planta tiene su propio ritmo, y cuidarlas es una excelente manera de aprender y conectarse con el medio ambiente. ¡Diviértete cultivando tu huerto urbano escolar!

Ejemplos de huertos escolares creativos

Recursos y guías para la implementación de un huerto escolar

Calendarios de Siembra para Huertos Escolares

huertos escolares pedagógicos

El sitio web "Crea un Huerto" ofrece calendarios de siembra organizados por tipo de planta, lo que ayuda a planificar las actividades de cultivo según la estación del año. Estos recursos están diseñados específicamente para entornos educativos.

Puedes descargar todos los calendarios desde el siguiente enlace, solo debes ingresar tu correo electrónico y estos serán enviados a tu bandeja de entrada al instante.

Manual "El Huerto Escolar" de la FAO

el huerto escolar pdf

Este manual ofrece una guía detallada sobre cómo establecer y mantener un huerto en la escuela, incluyendo actividades prácticas y consejos para integrar el huerto en el currículo escolar.

Puedes descargar este material totalmente gratis desde el siguiente enlace:

Recursos gratuitos de la Fundación Global Nature

cultivo escolar

La Fundación Global Nature, a través de su proyecto Huertos de Biodiversidad, ofrece recursos gratuitos para crear huertos escolares sostenibles. Entre ellos, manuales para docentes, guías de talleres sobre reciclaje y economía circular, y actividades didácticas alineadas con el currículo escolar.

También incluyen guías de variedades locales para fomentar la biodiversidad agrícola. Estos materiales ayudan a integrar la educación ambiental en las aulas y están disponibles para su descarga gratuita en su web.

Curso completo de huertos escolares de la Secretaría de Educación de Jalisco

huertos y jardines escolares

La Secretaría de Educación de Jalisco ofrece un curso gratuito sobre huertos escolares, ideal para docentes y estudiantes. Explica desde la preparación del terreno y la siembra hasta la cosecha, incluyendo técnicas de riego y elaboración de composta para un cultivo sostenible.

También enseña el manejo ecológico de plagas con repelentes naturales y el impacto del huerto en el medio ambiente. Es un recurso práctico y completo para aprender a crear y mantener un huerto escolar de manera educativa y sostenible.


A lo largo de este artículo hemos visto cómo un huerto puede ser una herramienta poderosa en la educación infantil, primaria y secundaria, así como los pasos clave para ponerlo en marcha con éxito. Además, con los recursos gratuitos mencionados, cualquier escuela puede empezar su propio proyecto sin grandes inversiones.

Si quieres profundizar más en el tema y aprender nuevas estrategias para hacer de tu huerto escolar un espacio aún más enriquecedor, te invitamos a explorar algunos cursos gratuitos que hemos seleccionado para ti. Estos cursos te ayudarán a mejorar tus conocimientos sobre cultivo, educación ambiental y enseñanza a través de la huerta.

📚 Cursos recomendados:

Cursos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir